Business Intelligence y Plan de Marketing

BI3Teníamos pendiente, como continuación de un post anterior en el que comentábamos sobre Plan de Marketing en la Admon. Pública, hablar sobre herramientas  de utilidad y cada vez más de actualidad en la investigación de mercados. Una vez más, podemos comprobar cómo buenas prácticas empresariales pueden ser perfectamente utilizadas en todo tipo de organizaciones, si tenemos bien definidas las hipótesis de partida y a dónde queremos llegar 😉

En este caso estamos hablando sobre herramientas de inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) y su aplicación en el conocimiento de nuestro entorno, para saber que nos pide nuestro mercado y actuar en consecuencia. Puedes utilizar herramientas que ya están inventadas para aplicarlas en cualquier caso, incluida la gestión del Desempleo como verás en este ejemplo real.

Una breve pincelada de las bases y su funcionamiento, para que se entienda mejor:

Todos los sistemas de BI comparten, por regla general, una estructura muy similar compuesta por los siguientes elementos:

  1. Sistemas operacionales y otros orígenes de datos ( programas informáticos, bases de datos, etc..), es decir, la información «en bruto», y
  2. El Almacén de Datos o Data Warehouse (DW), que es un repositorio de datos especialmente estructurados para su uso eficiente por parte de otras herramientas de inteligencia de negocios, osea, «la chicha», lo que necesitamos.

Para llegar al “Data”, se procede a un proceso de selección, extracción, transformación y carga de datos desde los sistemas operacionales. A este proceso se le llama Extract, Transformation, and Load (ETL).

A partir de este almacén, se puede empezar a tratar la información con la que pretendemos obtener conocimiento que nos sirva para una toma de decisiones ágil, efectiva y de manera continuada.

Hay muchas herramientas de BI, cada una con sus finalidades características, como la Minería de Datos (Data Mining, Métodos automáticos para la búsqueda de patrones y relaciones en grandes colecciones de datos que permitan mejorar el grado de conocimiento sobre el comportamiento de determinados procesos o sujetos), los Cuadros de Mando y Paneles de Control, Sistemas de soporte a las decisiones (DSS)….En internet puedes encontrar multitud de información.

De manera intuitiva, a nadie se le escapa que la ingente información que circula por internet puede ser una fuente importantísima de cómo van los mercados, y que bien estructurada y analizada, puede ser de gran provecho.

Pues bien, cuando elaboramos el DAFO en el Plan Estratégico, tuvimos claro que una de las debilidades consistía en que no se ofrecía una Formación para el Empleo adecuada a las necesidades del mercado actual (análisis oferta-demanda); la formación ofrecida en nuestro catálogo de servicios se decidía mediante un costoso proceso de recopilación de información, que llevaba meses elaborar para anualmente decidir una parrilla de cursos y, sin entrar a valorar la calidad del proceso, era evidente que el resultado no era acorde con las expectativas de muchos clientes (desempleados y empresas).

Esto, afectaba directamente a la calidad de nuestra cartera de servicios dentro del apartado “Producto” de nuestro Marketing Mix y consecuentemente, a la satisfacción de los Clientes al no haber una alineación completa de oferta-demanda.

Data miningAsí pues, establecimos un grupo de trabajo para llevar a cabo un proyecto piloto que, mediante utilización de herramientas de Minería de Datos, nos diera como resultado una información en tiempo real de las demandas del mercado en ese aspecto concreto y al tiempo, conocer las tendencias en nichos de mercado que pudieran ser oportunidades presentes y futuras.

¿Cómo? El mercado de trabajo visible hoy en día se desarrolla fundamentalmente en internet. Hay montones de portales de empleo que publican ofertas, que a su vez expresan atributos, requisitos, entre ellos, la formación requerida para los puestos de trabajo. En internet hay miles de ofertas de empleo que reflejan lo que el mercado demanda  en este sentido. Es decir, grandes colecciones de datos susceptibles de ser capturados y tratados informáticamente, para buscar patrones y estadísticas que permitan detectar prácticamente en tiempo real, lo que el Cliente (empresas) necesitan.

Este prometedor proyecto piloto fue puesto en marcha a inicios de 2015 (ver más detalles aquí), permitió obtener resultados que validaron el método y una justificación de inversión mayor en la herramienta, toda vez se aseguraba:

  1. Inmediatez de acceso a la información actualizada
  2. Mínima dedicación de recursos una vez implantado, mucho más comparado con los métodos anteriores
  3. Calidad en la prospección, al eliminar toda subjetividad en la recolección de datos
  4. Mejora evidente en la toma de decisiones sobre contenidos, pues el conocimiento aportado permite ajustar mucho mejor oferta con demanda casi en tiempo real, permitiendo obtener patrones que puedan modelizar comportamientos actuales y futuros para posterior planificación de oferta.

Como ves, este tipo de herramientas contribuyen de manera directa a resolver debilidades para convertirlas en fortalezas, y pueden ser de aplicación en cualquier entorno. Tan sólo necesitas un poco de imaginación y un mínimo de conocimiento, para hacer que las cosas cambien 😉

1 comentario en “Business Intelligence y Plan de Marketing

  1. Pingback: Testimonial: organizaciones y nuevas generaciones | Blog de Miguel Angel Moline

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s